Translate

sábado, 26 de abril de 2014

DOMINGO LÓPEZ ALONSO. EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS MINEROS EN CISTIERNA Y SABERO EN EL S. XX. Resumen de la Conferencia en el Museo de la Siderurgia de León y Castilla, 26 de abril(Sabero)


La figura de Domingo López Alonso sobredimensiona el tema que iniciamos hace más de un año acerca de las empresas y empresarios mineros satélites a la gran empresa de Hulleras de Sabero y Anexas. Comenzábamos entonces a relatar la historia de la empresa minera Hulleras de Cistierna y Argovejo fundada por franceses procedentes de Lille, Norte de Francia, en la frontera con Bélgica. Describimos sus logros y el abandono de todas las infraestructuras al comienzo de la primera gran guerra europea. Esa empresa será inmediatamente gestionada por empresarios mineros minoristas: Esteban Corral; Tiburcio Vallinas; Gabriel el Carrero y finalmente Hulleras del Esla cuyo propietario fue don Joaquín Molins. En la siguiente cita en el Museo de la Siderurgia de Sabero, presentamos la figura de Esteban Corral como  personalidad destacada entre aquel grupo y, con gran influencia política en el Ayuntamiento de Cistierna, del cual entonces formaba parte todo el Valle de Sabero. Asistíamos en su tiempo (1927) a la segregación de casi toda la cuenca minera del ayuntamiento cisterniego para instaurar el nuevo ayuntamiento de Sabero. Nos parece meridianamente claro que detrás de todo el asunto, los hilos de la trama secesionista eran movidos por la todopoderosa empresa deseosa de liberarse de Cistierna y controlar desde Sabero la mayor parte de la cuenca minera. Luego vendrían otros empresarios que dejaron recuerdo en la comarca: Miranda, Crender, Victor Diez Garmón etc. A diferencia de los anteriores, Domingo López dará un salto cualitativo y cuantitativo, propiciado por la capitalización de sus ganancias mineras hacia el mundo de las finanzas y la gran empresa. Por lo tanto estamos ante una de las figuras más relevantes de esta saga de emprendedores que hizo de Cistierna y Sabero su trampolín hacia el mundo de los negocios ajeno a la minería. Desde la humildad de sus orígenes bercianos en el concejo menor de Lumeras perteneciente al concejo mayor de Candin y con las únicas armas de la honradez, esfuerzo e inteligencia, Domingo López llegó a crear un emporio económico de empresas mineras, pesqueras, construcción, cinegéticas y de transportes. Un hijo de su tiempo, en una España recién salida de la guerra civil, donde todo, absolutamente todo estaba por hacer y donde las influencias, amistades, fobias y filias políticas se tenían muy en cuenta. En este ambiente de la España de la posguerra, Domingo López cayó de pie desde el primer momento. Y es en Cistierna  donde dieron comienzo sus actividades mineras como productor. Una expansión minera que desde 1951 hasta los años setenta le convirtieron en el mayor productor individual de carbón y el número 12 entre todas las empresas mineras del país, contando con más de 300.000 toneladas de producción al año y 1200 trabajadores. Su llegada a la villa es un tanto accidental. Pasaba por el Sur de la provincia con cinco camiones cargados de madera para entivar en las minas de la zona de Guardo. Estamos en enero de 1940. En Sahagún el convoy se pierde y termina en Cistierna. La mala o buena suerte quiso que cayera una gran nevada que aisló todo el piedemonte de la Cantábrica. Se instala en el Hotel Moderno cuyos propietarios eran Inocencio Recio y Mercedes Sagüillo, con ellos y sus sobrinos Emma y Siro Sanz Sagüillo, establece una relación que el mismo califica de familiar y que duró hasta su fallecimiento. En las tertulias nocturnas del Moderno conoce a lo más granado de la sociedad cisterniega: don Emilio Brum gerente de Hulleras del Esla; don Joaquín Molíns propietario de las minas de Comarco, Argovejo y Ocejo; Laso empresario minero; don Ezequiel Echevarría, médico en la villa; don Felix Montañés, empresario; don Tiburcio Vallinas, farmacéutico y empresario minero; don Gabriel, carrero y empresario minero; Miranda y don Esteban Corral.  Unos y otros le informan de las posibilidades de la comarca en la cual él creyó siempre hasta el final. Su relación con los cisterniegos fue tan intensa que a la boda celebrada en Bilbao el tren de la Robla tuvo que añadir  para los invitados de Cistierna tres vagones de primera. Sus minas en la zona de Sabero fueron: Eglantine; Gonzalo; Mariaté I y II; en Veneros Hulleras del Oeste; en la Magadalena la Mina Encarnación y en Fabero el grupo Plus ultra. De Cistierna da el salto a Léon donde será concejal desde 1955 hasta 1961. En la etapa leonesa compra el Banco de Medina a Fernando de Prado Colón y Carvajal y cambia su nombre: el Banco de Valladolid. Inmediatamente dará el salto a Madrid. El Banco de Valladolid se convertirá con el tiempo en uno de los principales quebraderos de cabeza para d. Domingo. A partir de 1978 presuntamente perseguido con saña por Mariano Rubio y Ángel Rojo, nuestro empresario será despojado prácticamente de todas sus propiedades. Con fuerza inusitada y a una edad muy avanzada, emprende una épica lucha judicial con el fin de recuperar su honor y patrimonio, lucha que llega hasta principios del siglo XXI. 
Destacamos en d. Domingo López la fidelidad a sus orígenes y a sus paisanos leoneses de los concejos donde dieron comienzo sus actividades mineras y empresariales: Lumeras en el Bierzo, Cistierna, Sabero, Aleje, Alejico, Veneros, La Losilla. Admiramos con gran respeto su fortaleza y espíritu de lucha en las peores circunstancias económicas que hubiese imaginado. Perseveró en esos aciagos días en el amor a su  extensa familia y en especial a su esposa María Teresa a la que asistió hasta sus últimos momentos.
Por su bonhomia y los muchos favores repartidos en estas tierras de la Cantábria Leonesa, ahora tan abatidas, a causa de las políticas de ese Atila que tenemos por ministro del ramo, la cuenca minera de Cistierna-Sabero le guardará siempre a d. Domingo Lòpez un sentido afecto y agradecimiento.

Siro Sanz García

 Boda de d. Domingo López con dña.María Teresa en Bilbao. Distinguimos entre los invitados a un destacado grupo de Cistierna: dña Emma Sanz Sagüillo y d. Bernardino Sagüillo Alonso propietarios del Moderno, d. Ezquiel Echevarría médico en la Villa, d. Antonio Laso empresario y su madre dña Consuelo y más...; abajo a la derecha, con bastón y sombrero el padre de d, Domingo López; a su izquierda un hermano de la novia;  justo detrás del padre del novio d. Domingo Abad, de Guardo;  del brazo de la novia su madre; en primera fila, la jovencita de cuello blanco sobre abrigo negro es Olimpia, prima de Dorita hermana de Domingo López; detrás de Olimpia con sombrero, Nieves prima de la novia; la niña sobre la que el novio apoya su mano es Dorinda, hermana de Domingo López, la benjamina de la familia. (Foto: Familia Siro Sanz)
 De izquierda a derecha: el primero con corbata Manolete;  segundo con sombrero d. Antonio Rodríguez (padre de Emiliano, aquel rayo de los campos de baloncesto cuando jugaba en el R. Madrid);  tercero d. Pedro Laíz (Economato de Cistierna); cuarto d. Ezequiel Echevarría (médico de la villa); quinto d. Bernardino Sagüillo Alonso (propietario del Moderno de Cistierna); sexto d. Jesús de la Fuente (propietario de la tejera de Cistierna, padre de la sin par Chavela); septimo d. Domingo López Alonso el día de su boda; octavo d. Manolo (secretario en el Ayuntamiento de Gradefes). (Foto: Familia Siro Sanz)

 El Marbel recién salido de los astilleros de Bilbao, uno de los barcos factoria perteneciente a la flota de Domingo López (Foto del libro "ATRACO" de Domingo López)

 Tolva de la mina Mariaté en Alejico (Sabero). (Foto: Siro Sanz)

 Casa de Domingo López en Cistierna año 1943, aquí vivieron de recien casados Domingo López y su esposa María Teresa hasta su traslado a León en 1949. Uno de sus bajos el de la derecha se hizo ex profeso para el Banco Central y el de la izquierda para las oficinas del empresario minero. Por su bonhomia y los muchos favores repartidos en estas tierras de la Cantábria Leonesa, ahora tan abatidas, a causa de las políticas de ese Atila que tenemos por ministro del ramo, la cuenca minera de Cistierna-Sabero le guardará siempre a d. Domingo Lòpez un sentido afecto y agradecimiento(Foto: Siro Sanz)

Mina de Veneros, Hulleras del Oeste, restos de las instalaciones de carga de la línea de cable aéreo con baldes que trasladaban el carbón hasta la población de la Losilla situada a ocho kilómetros. (Foto: Siro Sanz)
Puente de Alejico construído con la ayuda material de d. Domingo y el esfuerzo del concejo. Antes existía otro de parecidas características un poco más arriba, frente a la mina Mariate, por el cual las gentes de Alejico pasaban a misa y coger el autobús de línea en Aleje. (Foto: Siro Sanz)

 Cartel indicador de lugar donde se ubicaba la mina Mariaté I en Alejico. Hoy forma parte de una hermosa ruta turístico minera en Sabero. (Foto: Siro Sanz)

martes, 15 de abril de 2014

IGLESIA DE SAN MARTIN DE ALION (Las Salas) Siro Sanz García





La iglesia de San Martín de Alión es uno de los edificios más venerables y antiguos de la Montaña Oriental Leonesa. Aparece por primera vez en un documento del rey Alfonso III. En ese documento se confirma a Sisnando de Liébana la posesión de villas e iglesias en el alto Esla (año 874). Dicho documento describe un panorama desolador de las iglesias y monasterios situados en la garganta del Esla, destruidos por las aceifas musulmanas hasta sus cimientos; que eso es lo que significa de stirpe. Sisnando de Liébana, repuebla, fortifica los castros y coloniza la comarca desde Las Salas hasta los castillos de Aguilar entre Cistierna y Sabero.
San Martín de Alión entra  así en otro capítulo de su dilatada  historia que se remonta a la época visigoda e incluso a la romana. La advocación a San Martín estaba aquí mucho antes de que comenzasen las peregrinaciones a Santiago. El culto cristiano sustituyó al pagano romano a veces in situ. El adjetivo Martinus “perteneciente a Marte” y el culto a Marte característico de los campamentos militares, pudo entrar aquí durante la guerra de Roma contra los cántabros.

CONFIRMACIÓN DE ALFONSO III DE VILLAS E IGLESIAS EN LA GARGANTA DEL ESLA A SISNANDO DE LIEBANA. (Tumbo A, f. 2vd Catedral de Santiago de Compostela).
Adefonsus Sisnando presbitero secundum quod nobis suggessisthi per hanc nostram iussione concedimus tibi uel fratibus qui sub manu tua sunt, eclesiam sancte marie in territorio libanense, quod dicunt, ad uillam Causecadie, trans foris monte, quas modo temporibus nostris deo auxiliante adprehendimus et dilatauimus, id est in confinio iuxta flumen est(ola) uilla uocabulo alesee cum parietibus destructis et ecclesiis quas de stirpe adprehendidisti ex quibus unam uocabulo sancta Eulalia, et aliam uillam uerdiagio de riuo usque in monte sub ecclesia sancti martini. Confirmamus tibi monasterium quod est in uilla Cremanes, uocabulo sancti cristoforii secut fluuium estola quod ante dudum prehendidisti nemime possidente. Per arrogio arguuelio de bustos exitus usque de ordas et de illa inttercisa usque ad forcatta de mentare per terminos ipsius ville et ecclesie sancti martini in locum alione quam cum tuos frates adprehedidisti….

Alfonso al presbítero Sisnando, de acuerdo con lo que nos aconsejaste, por nuestro mandato concedimos a ti y a los hermanos que están bajo tu autoridad, la iglesia de Santa María  en el territorio que llaman Liébana en a la villa de Cosgaya y en el territorio de foris montes, aquellas que ahora recientemente, en nuestro tiempo  con la ayuda de Dios tomamos y ampliamos y están en la frontera junto al río Esla: la villa llamada Aleje con las paredes destruidas y las iglesias las cuales tomaste de sus cimientos (de stirpe) de la destrucción total, de las cuales una se llama Santa Eulalia, y otra la villa Verdiago, del río hasta el monte con la iglesia de San Martín. Te confirmamos el monasterio de San Cristóbal que está en la villa de Crémenes, junto al río Esla, que recientemente tomaste sin nadie que lo poseyese, por el arroyo de Argovejo y la salida al busto hasta Ordás y de aquella Intercisa hasta  la Horcada de Mental, por los mismos límites de la villa e iglesia  de San Martín en el lugar de Alión la cual con tus hermanos tomaste…

(Investigación y Texto que consta en el atril de la Calzada del Esla a la altura de Las Salas)

 Documento de donación a Sisnando de Liébana de villas e iglesias en el Alto Esla año 874. (Foto: Siro Sanz)

Ruinas de la venerable iglesia de San Martín de Alión.(Foto: Siro Sanz)

domingo, 13 de abril de 2014

ROMANCE DE LA LOBA PARDA. RECOGIDO A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS OCHENTA EN ROBLEDO DE LA GUZPEÑA DE AURORA GARCÍA DEL BLANCO


Lo recibí de mi tía abuela materna  Aurora García del Blanco, de Robledo de la Guzpeña y ella de su madre, mi bisabuela materna Felisa del Blanco Fernández de la Mata de Monteagudo y ésta de su madre Toribia Fernández de Ferreras del Puerto, recordado también por mi otra tía abuela Eusebia Tejerina Valbuena de la Llama de la Guzpeña.

Estando yo en la mi puerta  pintando la mi cayada

Las cabrillas altas iban  la luna abajada

Vide bajar  cinco llobos por una escura cañada

Venían echando suertes cuál entrará a la mi majada

Le tocó a una lloba vieja, tuerta cana y parda

 tenía los colmillos como puntas de navaja.

Siete vueltas dio al corral  y no pudo coger nada

 La última vuelta que dio apañó la borrega blanca

hija de la oveja churra, nieta de la orejicortada

La que los mis padres tenían para el día de la pascua

¡aquí mis siete mastines, aquí la mi perra galana

 cogeime la loba parda!

 Si me la cogéis comeréis  leche y jogaza

Y si no me la cogéis comeréis de la mi cayada

Anduvieron siete leguas no podían alcanzaila

Al cabo de cinco leguas las uñas esmigajaban

Y al cabo de otras cinco leguas cogieron la lloba parda

¡aquí tenéis la vuestra oveja, pura blanca como estaba!

no queremos la nuestra oveja de la tu boca babayada

queremos la tu pelleja, pa jacer al pastor una zamarra

de las piernas unas zajonas, de los brazus unas mangas

de la cabeza un zurrón pa metei las cucharas

y de las tripas rabeles, pa que dancen las damas

 Siesta del mastín de la tía Goya en Robledo de la Guzpeña. (Foto: Siro Sanz)

Robledo de la Guzpeña, bajo la sacra Peñacorada, patria chica de Dovidero príncipe de los cántabros. (Foto: Siro Sanz)

domingo, 6 de abril de 2014

6º CONFERENCIA DEL CICLO LOS ORÍGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. DE LOS CÁNTABROS A PELAYO. Vadinia: La última hipótesis. Eutimio Martino-Siro Sanz. 4 de abril-2014. RESUMEN



La distribución espacial del la tribu Vadiniense viene determinada por  los hallazgos de las lápidas funerarias pertenecientes a este pueblo, pero, nos podemos preguntar: ¿el espacio donde aparecen las lápidas, son las tierras ancestrales de este pueblo? Parece un poco absurdo firmar con el gentilicio Vadiniense muchas de ellas.
Si pensamos que ellos habitaban su propio territorio, no era necesario afirmar una y otra vez su pertenencia a la tribu Vadiniense. 
Hasta ahora se explicaba con dos teorías muy cuestionables, la del nomadismo y una expansión demográfica, la distribución de la tribu a un lado y otro de la cordillera: al Norte de la Cantábrica Ponga, Güeña, Cangas y Corao; al Sur, cuenca alta del Esla-Cea-Porma, llegando un poco más abajo de Cistierna.

Los conferenciantes sin embargo se preguntan por la ausencia de lápidas en Valdeón y Sajambre, donde hasta el momento no ha aparecido ni siquiera un testimonio funerario perteneciente a este pueblo y, también por la supuesta ausencia de castros en esa zona; aunque la Corona de Sajambre y la Peña el Castiello en Valdeón muestran claros indicios castreños. Para ellos queda bien claro que las lápidas no deben buscarse en los castros, aparecen donde deben aparecer, en las poblaciones de fondo de valle, siendo los primeros vestigios de urbanización y del proceso de romanización de muchos de los núcleos montañeses, lo que nos aleja de la teoría del nomadismo. La lápida de Pedrosa del Rey que nombra a un vicani (aldeano) en su vicus (aldea) es suficiente prueba del proceso romanizador impuesto por los conquistadores. Roma fija a las poblaciones para controlarlas militarmente e imponer sobre ellas los tributos del imperio.  Los clanes vadinienses fueron desplazados de las crestas de la cordillera entre el año 19 a.C y principios del siglo I. Es éste un hecho fielmente constatado por los autores clásicos (Floro-Dión Casio) que escribieron sobre aquella cruenta guerra, solo después del conflicto con Roma adquiere notoriedad Vadinia; antes de Tolomeo (s. II), ni Plinio ni Mela nombran a Vadinia. Los dos núcleos del Sella y alto Esla desde Cistierna hacía el Norte, se relacionan con el escenario de dos principales campañas de los romanos contra los cántabros: la de Bérgida y la del Monte Vindio; ambas conectadas en el relato histórico, tanto en lo temporal como en lo físico. La guerra montañera contra Roma 29-19 a.C, nos induce a pensar que dichas lápidas ocupan un lugar determinado como consecuencia de la actuación de los vadinienses contra los romanos y de las medidas que éstos tomaron contra ellos, que no fue otra que la deportación de sus tierras ancestrales, por haberse destacado en el conflicto. Debido a claros indicios en la toponimia y por la ausencia de monumentos funerarios en Sajambre y Valdeón se puede afirmar, que en esos valles se encuentra el origen de tan misterioso pueblo. 

Lápida de Cornelio Nepos, ciudadano vadiniense, procurador u hombre principal de sus convecinos, aparecida en Pedrosa del Rey (León). (Foto: Siro Sanz. Museo de Riaño)


 Monumento funerario de Dovidero príncipe de los cántabros, Robledo de la Guzpeña. (Foto: Siro Sanz. Museo de León)


Monumento funerario de Cangilo Virono. Villapadierna. Esta lápida nos muestra la importancia del avunculado (tío materno) entre los vadinienses. (Foto: Siro Sanz. Museo de León)

jueves, 3 de abril de 2014

LOS ORÍGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA: DE LOS CÁNTABROS A PELAYO. 6º Conferencia. Vadinia: la última hipótesis. Instituto Biblico y Oriental de Cistierna. Eutimio Martino- Siro Sanz. Viernes 4 de Abril, a las 19.30 h

La distribución espacial del la tribu Vadiniense viene determinada por  los hallazgos de las lápidas funerarias pertenecientes a este pueblo, pero, nos podemos preguntar: ¿el espacio donde aparecen las lápidas, son las tierras ancestrales de este pueblo?.. 
Parece un poco absurdo firmar con el gentilicio Vadiniense muchas de ellas. Si pensamos que ellos habitaban su propio territorio, no era necesario afirmar una y otra vez su pertenencia a la tribu Vadiniense. 
Esta cuestión será tratada ampliamente el próximo viernes día 4 de abril en el salón de la rectoral de Cistierna, sede del Instituto Bíblico y Oriental.


Mapa de Ptolomeo. Vadinia aparece al extremo Oriental del Vindio, como entrañada en la cordillera.