Translate

miércoles, 26 de abril de 2023

La Montaña Oriental Leonesa: la frontera de León

 


.

Siro Sanz García

Martes, 25 de abril 2023, 21:10

En la protohistoria, la montaña oriental leonesa, fue territorio cántabro fronterizo con los astures. En la Alta Edad Media, durante el periodo de la monarquía astur, embrión del reino de León, frontera con los árabes pues estamos en la retaguardia de Cangas, primera capital de los cristianos. Más tarde, frontera con Castilla. La fidelidad de la montaña de Riaño al reino y diócesis de León es continua a través de los siglos.

De los embates bélicos castellanos, siempre defendió la montaña oriental su pertenencia a León, desde los castillos roqueros del Alto Esla-Cea: Aguilar (Sabero); Monteagudo (Cistierna); Alión (Riaño); Portilla y Siero (Boca de Huérgano); Peñafiel (Prioro). Esa naturaleza fronteriza nos singulariza y destaca con gran personalidad sobre el resto de los territorios del glorioso reino de León. Una singularidad que no nos aparta de nadie, al contrario, nos integra en una realidad mayor, no en vano, en el territorio comprendido entre Peña Corada, Covadonga y Liébana se naturaliza el origen de la nación española y de todas las naciones de Hispanoamérica.

En nuestro tiempo, desde el comienzo de la democracia, asistimos a un imparable declive del sentimiento de pertenencia a nuestras raíces leonesas, que volvemos a repetir no son ni deben ser excluyentes jamás. Ese declive de nuestros referentes históricos va acompañado de consecuencias sociales y económicas que afectan ya a varias generaciones de montañeses.

Desde el inicio de la democracia, la guerra entre los dos partidos mayoritarios y sus clientelas con intereses ajenos a los referentes históricos de nuestro territorio no han hecho más que ahondar los problemas que nos afligen: extermino de la agricultura, ganadería, cierre de las minas, emigración; despoblación; malas comunicaciones; vías pecuarias por las que se tarda más de una hora en llegar a centros básicos: educación, sanidad; juntas vecinales sin libertad y mediatizadas por los partidos políticos etc.

El pantano de Riaño y quien lo trujo, vino a dar la puntilla y descabezar aún más el territorio. No olvidemos nuestro pasado y presente de territorio leonés fronterizo, no marginal, esto último, una realidad a la que se nos dirige poco a poco desde hace 40 años


 Ruinas del castillo de Aguilar entre Cistierna y Sabero. Al fondo Peñacorada peña mojonera de la Cantabria histórica por el SO. La fidelidad de la montaña de Riaño al reino y diócesis de León es continua a través de los siglos. De los embates bélicos castellanos, siempre defendió la montaña oriental su pertenencia a León, desde los castillos roqueros del Alto Esla-Cea: Aguilar (Sabero); Monteagudo (Cistierna); Alión (Riaño); Portilla y Siero (Boca de Huérgano); Peñafiel (Prioro). (Foto: Siro Sanz)

jueves, 23 de marzo de 2023

Crémenes: la apuesta por el turismo senderista

 


La apuesta de la localidad incide en turismo respetuoso con el medio ambiente y la historia

Siro Sanz García

Miércoles, 15 de marzo 2023, 23:14

Prosigue la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León su peregrinación hacia Santo Toribio de Liébana.

El domingo día 12, acompañados por la Asociación Ruta Vadiniense de Cistierna, iniciaban la etapa Verdiago- Horcadas, 22 kilómetros que transcurren por los parajes de reconquista más espectaculares del Norte de España y, sobre una calzada romana: la Vía Saliámica.

La Ruta Vadiniense fue fundada hace más de 20 años por el catedrático de Historia del Arte: D. José Fernández Arenas. Desde entonces, ajenos a la fatiga y contratiempos, los miembros de la asociación, se han mantenido fieles al sueño de su fundador, dar a conocer y promover un camino a Santiago, realmente olvidado por muchos.

Crémenes perteneció durante el Antiguo Régimen al Concejo de Ventanillo. Cuando se cita el Concejo de Ventanillo algunos entienden que sólo estaba formado por los pueblos de Villayandre y Aleje, sin embargo un documento de 1782 conservado en Villayandre, menciona a Crémenes y Argobejo como pertenecientes a dicho concejo. En el S. XVI, el Censo de Poblaciones de Castilla y León de Tomás González, incluía en el Concejo de Ventanillo, las siguientes poblaciones: Corniero, Argobejo, Crémenes, Villayandre sin citar al pueblo de Aleje como parte del mismo.

Crémenes fue un importante núcleo Vadiniense, más de 17 monumentos funerarios pertenecientes a la tribu cántabra de los Vadiniense atestiguan la presencia de este pueblo y sus clanes en este territorio, sin contar dos lápidas estrictamente romanas. En los últimos tiempos Crémenes se ha dotado de una sugerente y cuidada oferta gastronómica y hotelera. A la Ruta del Cocido Montañés se han sumado algunos de sus mejores restaurantes.

El municipio ofrece una potente oferta turística senderista que tiene en la Vía Saliámica-Ruta Vadiniense uno de sus principales alicientes, sin olvidar otras rutas en Valdoré; Corniero; Remolina; Argovejo; Las Salas y Lois. Parecido a Cistierna, donde después de una tala inmisericorde en el pinar de Peñacorada, el ruido de motos y quads disuaden de cualquier actividad senderista.

El día menos pensado nos arman un circuito de motocrós circunvalando Peñacorada, hollando el Viejo Camino de Santiago, el Priorato de San Guillermo y alguno de los importantes castros de este macizo situados en: Robledo; Quintana; Fuentes de Peñacorada.

Cuándo terminará en Cistierna tan mezquina forma de maltratar la naturaleza y los soberbios paisajes que nos rodean en prácticas ¿deportivas?, que tanto daño y ruido acarrean. Que nuestros ediles vayan tomando nota de cómo se hacen las cosas referentes al turismo en Crémenes o en Riaño; el turismo es la única industria autóctona que nos queda.


La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León por la Vega de S. Pedro en Verdiago, se dirigen hacia Valdoré.El municipio de Crémenes ofrece una potente oferta turística senderista que tiene en la Vía Saliámica-Ruta Vadiniense uno de sus principales alicientes, sin olvidar otras rutas en Valdoré; Corniero; Remolina; Argovejo; Las Salas y Lois. Luis M Fernández

 

viernes, 10 de febrero de 2023

La Ruta Vadiniense un camino a Santiago realmente olvidado. LEONOTICIAS

 Siro Sanz García

SIRO SANZ GARCÍA Cistierna

La Ruta Vadiniense el único camino que es a la vez jacobeo y lebaniego (Santo Toribio- Potes), es la joya de la corona, el florón del turismo de patrimonio histórico, naturaleza y espiritual que recorre la montaña oriental leonesa en dos direcciones de Norte a Sur y de Sur a Norte. La realidad material de la Ruta Vadiniense, discurre por un trazado dos veces milenario. Una calzada romana que sin embargo figura en la lista roja de Hispania Nostra.

Remonta su origen a la entrada de la comarca en la Historia cuando el emperador Augusto decidió en 26 a. C someter a los cántabros. Su nombre: Ruta Vadiniense, queda plenamente justificado por recorrer de Norte a Sur el territorio ocupado por la tribu cántabra de los vadinienses, una de las ocho que formaban la nación de los cántabros; tribu que entonces ocupaba el área de la actual montaña oriental leonesa. Transcurre por paisajes espectaculares, donde en los siglos VIII -X se generó el embrión de la nación española y portuguesa; por ende el de todas aquellas que de nosotros proceden en América, renuevo del fecundo tronco de cántabros y astures.

Esa historia ha quedado plasmada en lugares de un alto valor cultural y medioambiental. Su abandono en: paneles quemados por el sol; otros en el suelo desde hace más de un año; invasión de maleza; destrucción de algunos tramos, muestra el desprecio hacia un importante bien patrimonial por parte de las autoridades que nos pastorean; eso sí, siempre prestos a darnos la tabarra sobre promoción turística y cultural. No estaría mal que dejen de hablar tanto de turismo y decidan hacer algo por el mismo, por ejemplo, ayudar más a la Asociación Ruta Vadiniense en asuntos que ellos no pueden llevar a cabo, como por ejemplo, implicarse en la realización de sendos albergues en Portilla y Riaño.

Otros pueblos y ayuntamientos de León y el resto de España, se matarían por tener un camino de Santiago que pase por su territorio. Qué ocurre en la montaña oriental leonesa, donde los prohombres que nos representan  aún no son conscientes o desconocen la riqueza de su patrimonio, en este caso, un camino de vital importancia, pues vertebra el turismo senderista, conchero y lebaniego que atraviesa seis municipios y nos hermana con la Comunidad Autónoma de Cantabria. Una ruta clave para el desarrollo del turismo en la montaña oriental. Con sana envidia contemplamos la promoción del Vexu Camin por parte de todos los ayuntamientos por los que discurre ese otro histórico camino. 


El camino vadiniense en el tramo de la Entrecisa- Crémenes. Al fondo la masa caliza de las Pintas. La realidad material de la Ruta Vadiniense, discurre por un trazado dos veces milenario. Una calzada romana que sin embargo figura en la lista roja de Hispania Nostra / Siro Sanz

 

viernes, 3 de febrero de 2023

EL VALOR DE VIVIR EN LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESA. LEONOTICIAS

 Siro Sanz García

Las políticas que nos aplican desde hace más de 30 años los dos partidos políticos mayoritarios, tanto monta, monta tanto, han llevado a la montaña y a los montañeses a un estado solo comparable al de algunas especies en peligro de extinción: el oso y el urogallo. Comienza la campaña electoral y los políticos locales, pendientes de los intereses de sus partidos, volverán a vendernos el país de Jauja y a repetir las promesas incumplidas de anteriores campañas.

Sin embargo, las vías pecuarias que ellos llaman carreteras seguirán siendo eso: caminos para animales sin herrar. Las carencias en sanidad y educación continuarán afectando a las familias que aquí resisten. El lobo hostigará y atacará la cabaña ganadera y nadie hará nada por los ganaderos. La agricultura en la montaña que ahora se pregona en FITUR como SIPAM, más bien sin- pan (Sistema importante de Patrimonio Agrícola Mundial), es PURA MENTIRA.

En la montaña el bosque invade la pradería, reclamando lo que le arrebatamos escaliando terrenos hace más de 1000 años. La agricultura ha desaparecido, no se siembra nada, únicamente algún huerto familiar. En aras de esa nueva sectaria religión ecologista de la Pachamama tan querida por el Papa Francisco I, nos obligan a aceptar limosnas a cambio de abandonar una de las pocas actividades que reportaban ingresos a nuestros concejos: la caza.

Hace tiempo, por el declive de la ganadería perdimos el arriendo de puertos al ganado del extremo. Se conceden licencias como churros para perpetrar desastres en montes y tierras de labor. Estudios de impacto medioambiental de chichinabo, permiten parques solares y molinos por doquier, ya están muy cerca de nosotros, en la Robla.

Las depuradoras en las cuales se invirtieron tantos fondos europeos seguirán sin funcionar. Se repite en cada nevada el aislamiento de muchos pueblos, apagones y ausencia de internet.

Pero, no todo está perdido, debemos tener valor y resistir como resistieron ante dificultades aun mayores nuestros antepasados. Se tenían a ellos mismos y se valieron de la organización concejil para hacer frente a las duras condiciones climatológicas, alimentarias y a las pretensiones de sus señores naturales.

Vivimos una época marcada por la globalización que nos desarraiga, que destruye nuestra pertenencia a la tierra y al antiguo reino de León. Es vital para nosotros reconocernos como leoneses, sin excluir por supuesto a nadie y, arraigarnos de nuevo en nuestra tierra, identificarnos con nuestro pasado concejil, presente en las juntas vecinales que tenemos que reactivar, hacer más independientes de los partidos políticos, más reivindicativas y leonesas.

Miremos muy bien a la hora de votar, quién defiende León y quién no. Con valor amparemos nuestra tierra votando a quién o quiénes luchan por León. El romano encarnaba en símbolos tangibles y materiales valores espirituales. El Tirso, un bastón rematado por una piña significaba la fuerza vital y el valor en el combate, se cristianiza con San Tirso (28 de Enero).

En la montaña encontramos San Tirso en Tierra de la Reina junto a la calzada, camino del Monte Vindio (Picos de Europa), en Boca de Huérgano y Barniedo. En Sobrepeña (La Ercina), el titular de la parroquia es San Tirso, muy cerca se encuentra el Castro de la Peña, la calzada y Entrecisa de la Gobia. Protegidos por las montañas que salvaron a España y con valedor tan poderoso el futuro nunca debe asustarnos si nos mantenemos firmes en nuestras raíces leonesas

 Ermita de S. Tirso en Boca de Huérgano. El romano encarnaba en símbolos tangibles y materiales valores espirituales. El Tirso, un bastón rematado por una piña significaba la fuerza vital y el valor en el combate, se cristianiza con San Tirso -28 de Enero / Siro Sanz

lunes, 12 de diciembre de 2022

La huella romana en los santos cristianos de la Montaña Oriental leonesa. Resumen de la conferencia, 2 de Diciembre. Instituto Bíblico y Oriental sede de Cistierna.

 .


Siendo el culto a Marte consustancial para el romano en la campaña militar contra los cántabros, fácilmente pudo servir de molde a un culto cristiano que se dirige precisamente a S. Martinus, el «perteneciente o relativo a Marte»

Siro Sanz García
SIRO SANZ GARCÍA Cistierna

En las lecciones acerca de «La Romanización y Cristianización de la Montaña Oriental Leonesa» en el marco del Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna se trata en profundidad desde hace tiempo por el P. Eutimio Martino y Siro Sanz, el culto a S. Martín; S. Marcial; S. Mamés; Santa Marina, relativamente abundante en la montaña. Las iglesias que siguen en pie dedicadas a estos santos y muchas ermitas ya en ruinas, testimonian una advocación que necesita ser explicada e interpretada. Las antiguas ermitas perdidas en nuestros montes, muchas de ellas en ruinas, son como sondas enviadas al misterioso pasado montañés, si sabemos ver e interpretar, comprenderemos in situ la desproporción del hombre y la naturaleza, al fin y al cabo esta última un eco, un reflejo de Dios, escucharemos el rumor de los cultos antiguos y el testimonio de épocas pretéritas.

Se da por sabido que el culto de S. Martín de Tours está muy extendido por todas partes, un hecho que no admite discusión, y también se da por sabido que su difusión se debe a la influencia de los peregrinos franceses a Compostela, algo que ya no es tan evidente, si acudimos a historia.

En la Montaña Oriental, se documenta S. Martín por partida doble con anterioridad a la historia de las peregrinaciones, en la era visigótica, en particular en el Esla, en Verdiago y Las Salas. Más confusa es la figura de Santa Marina, intensamente legendaria. Pero, al tratar aquí solamente de su culto en la región, detectamos el paralelismo que Marina la santa gallega, muestra con S. Martín y a veces con S. Marcial. Este último caso se documenta en Ocejo de la Peña, donde las ruinas de la ermita de Santa Marina se ubican en el pago de S. Marcial junto al camino empedrado que sube al Castillón de Fuentes de Peñacorada, antiguo Castillo de Monteagudo.

Es absolutamente seguro que Martín proviene del latín y que originariamente significa «perteneciente, relativo a Marte», siendo así que Marte es el dios romano de la guerra. Si, por otra parte, observamos que algunas iglesias o ermitas dedicadas a S. Martín coinciden no pocas veces con aquellas constelaciones de restos e indicios romanos: puentes, fuentes; caminos; castros y castiellos, podemos pensar que pudo producirse una sustitución en esos lugares de fuerte carácter bélico.

Siendo el culto a Marte consustancial para el romano en la campaña militar contra los cántabros, fácilmente pudo servir de molde a un culto cristiano que se dirige precisamente a S. Martinus, el «perteneciente o relativo a Marte». Además hay que contar con varias centurias de Imperio Romano hasta que llega el cristianismo siglos, III. IV, un espacio suficiente para que se debilite el culto de los conquistadores, haciendo posible la sustitución que parece una re-viviscencia del pasado, para superarlo, como que siempre la religión es arcaica.

El remate lo pone la multiplicación del proceso: porque se añaden otras muchas figuras tanto romanas como cristianas en una intricada geografía montañesa, que de hecho fue trillada por las legiones, y no sin dejar huella. Y es que la romanización comienza con el sometimiento de cántabros y astures. 

Iglesia de San Martín de Alión, decana de las iglesias montañesas, documentada en 874 aunque de origen más antiguo. (foto: Siro Sanz)
 

sábado, 19 de noviembre de 2022

ECUMENISMO- DIÁLOGO INTERRELIGIOSO CON EL ISLAM. RESUMEN CONFERENCIA 18 DE NOVIEMBRE. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL. SEDE DE CISTIERNA

 


Desde el Concilio Vaticano II la Iglesia Católica parece que inició una actitud más abierta hacia otras religiones y una relación de fraternidad con otras comunidades cristianas cismáticas. El diálogo interreligioso con el Islam no es nuevo en la Iglesia Católica. San Francisco lo inicia en 1219 hace 800 años cuando se entrevista en Egipto con el sultán Al Malik al Malek. San Francisco estableció una norma para relacionarse con los musulmanes: “no entablar litigios con ellos, pero confesar siempre la fe cristiana delante de ellos”. Hasta el Concilio Vaticano II la actitud de la Iglesia fue seguir el mandato de Jesús: “id por todo el mundo y predicad el Evangelio”. Hoy día el relativismo imperante dice que todas las religiones son iguales, incluso el Papa ha afirmado: “la pluralidad de religiones es querida por Dios”. Conclusión: no es necesario, confesar, predicar ni hacer proselitismo. La actitud general de laicos y muchos religiosos es cuestionar la labor misionera de España durante tantos siglos. El último viaje del Papa en diálogo interreligioso con el Islam es visto por muchos católicos como un auténtico fracaso. Qué hace el Papa Francisco dialogando con el jeque Ahmed al Tayeb iman de la mezquita del Azhar en el Cairo, máxima autoridad del Islam Suni. Este acercamiento del Papa al Islam no es correcto sobre todo porque el Papa no ignora que al Tayeb nunca ha hablado en contra de la persecución de los cristianos de Egipto; Irak; Siria. Tampoco se ha pronunciado contra la persecución de otras ramas minoritarias del Islam ni en contra del acabamiento de otras minorías religiosas no musulmanas como los Yazidies; Chabaquies, Kalash. Qué hace el Papa hablando con el jeque al Tayeb, es que acaso el Papa ignora que la mezquita y madraza del Azhar es una institución que promociona la intolerancia y persecución contra los mismos musulmanes que no aceptan su dogmatismo y agresiva visión sobre el cristianismo y otras religiones. El Papa sabe todo esto pero continúa con viajes inútiles que no sirven para nada. El agravio crece. Francisco viaja, incluso da consejos a los musulmanes para que se solucione la disputa milenaria entre sunitas y chiitas. El Papa se dedica a barrer la casa del vecino, estando la propia por barrer. No tiene bastante con el cisma que está produciendo el movimiento sinodal en Alemania, escándalo del que muy pocos hablan y que amenaza con concluir la reforma de Lutero. El diálogo interreligioso está derivando en excesos como el iniciado por el Jesuita Javier Melloni fundador de una comunidad contemplativa “transreligiosa”, basada en el crecimiento personal, en la lectura de textos interconfesionales, en la fraternidad y ¿veneración de la madre naturaleza? Todo ello muy gaseoso, relativista, modernista. El proyecto duró cuatro años. Según su autor fracasó por falta de preparación.

 

lunes, 29 de agosto de 2022

La Montaña Oriental leonesa en el origen del Camino de Santiago y de la nación de los españoles (LEONOTICIAS)

 


Existen también en la montaña oriental leonesa, una serie de valores históricos insospechados que bien investigados, por su dimensión universal, pueden otorgar a nuestra comarca un marchamo diferencial sobre el resto de regiones de España

Siro Sanz García
SIRO SANZ GARCÍA Cistierna

Últimamente los esfuerzos realizados por los ayuntamientos de: Riaño; Acebedo; Burón; Prioro; Boca de Huérgano; Valderrueda; Prado; Crémenes; La Ercina y Sabero en la promoción de un turismo argumentado en el patrimonio histórico legado por nuestros antepasados van dando sus frutos. Destaca entre estos ayuntamientos la oferta cultural de Sabero, toda ella en un enclave natural de gran belleza. El pueblo de Sabero; Sahelices; Olleros y Sotillos, superado ya su pasado minero, alberga parte de ese patrimonio y presentan un conjunto urbano homogéneo, bien comunicado, pulido y limpio en sus edificios religiosos, calles y plazas. Sabero con gran acierto y el esfuerzo de los mejores de sus hijos que así demuestran el gran amor y respeto que sienten por su tierra, ha sabido armar una serie de rutas turísticas, casi todas ellas, basadas en la minería; rutas que se complementan con actividades deportivas y de naturaleza muy interesantes. Existen también en la montaña oriental leonesa, una serie de valores históricos insospechados que bien investigados, por su dimensión universal, pueden otorgar a nuestra comarca un marchamo diferencial sobre el resto de regiones de España.

En el siglo VIII, en Liébana, tierra unida desde siempre a los destinos de León, uno de los valles más hermosos y recónditos de la Cordillera Cantábrica, protegido por los soberbios farallones calizos de los Picos de Europa, Beato (730?-798?), monje de un humilde monasterio, S. Martín de Turieno, escribe un tratado sobre el Apocalipsis. Creará un manuscrito miniado hermoseado con la más espectacular y colorista iconografía del Occidente, pergeñada y presente también en el Oriente. El Apocalipsis de Beato, una recolección encadenada de textos y exegetas bíblicos, tendrá un éxito enorme, será copiado y difundido por toda la Europa cristiana dando lugar a un fenómeno cultural de gran relevancia, confortará al pueblo con esperanza, en unos tiempos en los cuales el mal, al igual que hoy, se disfrazaba con: mentiras, invasiones, plagas, hambre y guerras. En los inicios del reino astur-leonés, el Apocalipsis, libro de inspiración divina, bestseller Altomedieval, profetiza el triunfo del pueblo cristiano, la victoria sobre el mal, sobre el anticristo y Babilonia identificada con los musulmanes. Beato de Liébana hablará también con claridad del apóstol Santiago el Mayor y de los lugares donde predicó en el himno: «O Dei verbum» dedicado al rey Mauregato, compuesto quizás para la dedicación de alguna de las pequeñas iglesias de los Picos de Europa, de éste himno deriva el origen del gran fenómeno espiritual y cultural europeo: el Camino de Santiago. Todo ello confluirá en el hallazgo de la tumba de Santiago en Libredón por el monje Paio de Solovio en 813. Tumba prestada por la familia galaico-romana de Atia Modesta para descanso del Hijo del Trueno. Un mausoleo que tiene una secuencia arqueológica categórica durante dos mil años: romana; tardo romana; sueva; visigoda; basílica de Alfonso II (820); Alfonso III (872); catedral románica (1075) y así hasta el siglo XX, cuando se descubrieron los testimonios epigráficos en griego y hebreo dedicados a los discípulos de Santiago: Teodoro y Atanasio, enterrados junto a su maestro. En el siglo IX otro monje de S. Martín: Sisnando de Liébana (¿840?-920/21), bajo la égida del glorioso Alfonso III el Magno, emprende la colonización del Alto Valle del Esla, recién tomado a los musulmanes. Sisnando de Liébana, marca espiritualmente la pertenencia secular de la montaña oriental leonesa, en especial de Aleje y Villayandre a la Sede Compostelana de la cual será el IV obispo. Sisnando es un personaje imprescindible a la hora de explicar la historia Alto-Medieval de nuestra montaña. Quién sabe las relaciones, ahora desconocidas, que hubo entre las gentes de Crémenes, Aleje y Villayandre, con los clérigos y arzobispos de Santiago. Recordamos de nuevo que la génesis del camino espiritual más importante del occidente cristiano: el Camino de Santiago, se produce en el triángulo comprendido entre Peñacorada, Covadonga y el Monasterio de de San Martín de Turieno, ahora Santo Toribio de Liébana. El mismo territorio donde el cántabro Pelayo, sobre la plantilla de las calzadas romanas construidas para el asedio al Monte Vindio, inicia la rebelión contra el Islam; según dice la crónica: «ad salvationem ecclesiam», por la salvación de la Iglesia ( Crónica Alfonsina-Versión Rotense) y para devolver la libertad al pueblo cristiano: «tunc reddita est libertas populo Christiano» (Crónica Albeldense). Una rebelión en la cual nuestra comarca, retaguardia de Cangas primera capital cristiana, tuvo especial protagonismo. Rebelión que se prolonga en el glorioso reino de León y trae el origen de la nación española, la portuguesa y las otras que de ellas vinieron más tarde. Nuestra historia local posee por lo tanto una dimensión universal que debe ser reconocida y valorada por las autoridades políticas (sobre todo las locales) y académicas. En los albores del tercer milenio, en una sociedad de consumo opuesta a la de Beato y Sisnando, de apostasía general, no dejamos de sentir el desamparo, inseguridad y desolación que sentían los contemporáneos del comienzo del segundo milenio. En el mundo moderno y España en particular, con una oscuridad tejida por las mentiras, estamos quizás más expuestos y desamparado que aquellos antepasados nuestros. Santiago de Galicia, tan querido y unido al devenir histórico de la montaña oriental leonesa y de la monarquía hispánica, sigue siendo luz y punto de encuentro espiritual de una Europa que ha dado la espalda a sus orígenes cristianos. 


 

Santiago matamoros de Villafrea de la Reina. La génesis del camino espiritual más importante del occidente cristiano: el Camino de Santiago, se produce en el triángulo comprendido entre Peñacorada, Covadonga y el Monasterio de de San Martín de Turieno, ahora Santo Toribio de Liébana. El mismo territorio donde el cántabro Pelayo, sobre la plantilla de las calzadas romanas construidas para el asedio al Monte Vindio, inicia la rebelión contra el Islam / Siro Sanz