Translate

miércoles, 11 de noviembre de 2015

INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL SEDE MONTAÑA DE RIAÑO. Curso 2015-2016. Resumen de la conferencia: LA TRADICIÓN ORAL EN LA HISTORIA 6-11-2015. R. P Eutimio Martino Redondo. Siro Sanz Garcia.

Un año más comienza la Cátedra de Historia en el Instituto Bíblico y Oriental en Cistierna sobre temas interesantes que atañen a la historia de la Montaña de Riaño. La tradición oral conservada en estos valles de la Cantabria leonesa corre el peligro de desaparecer por completo, sobre todo por la desaparición de los transmisores, y es que la despoblación que sufre nuestra comarca significa no solo la  extinción de  la vida humana de los pueblos y villas, también trae aparejada la desaparición de nuestra cultura e historia. Las leyendas conservadas en la tradición no son creadas por la imaginación desbocada de ciertos individuos, esas leyendas contienen hechos históricos auténticos que mediante la tradición oral han pasado sin interrupción de una generación a otra. El vehículo transmisor de esas leyendas y su reservorio histórico ha sido la jila o jilorio, aquellas reuniones invernales al calor del llar de una cocina, en el  pajar o incluso en algún establo donde ancianos, mujeres, hombres y niños compartían trabajos, penas y alegrías; todo aquello que conformaba la vida material y sobre todo espiritual de nuestros antepasados, siempre pensando en la comunidad, tan alejados del individualismo feroz que actualmente mueve nuestros afanes, convirtiendo nuestras almas en desiertos insolidarios e insensibles, llenas de penuria vital.
Las tradiciones así conservadas deben ser explicadas y vinculadas al trabajo de campo para limpiarlas de la ganga y las adherencias que el cauce público, los hablantes, han añadido durante siglos, alterándolas, alejándose de la fidelidad del primer momento cuando el hecho histórico da comienzo. Pues los hablantes tienden a añadir otros elementos y detalles por la necesidad de hacer entendibles esos conceptos a generaciones ya muy alejadas del hecho primigenio. En este curso se tratarán algunas tradiciones que dan luz sobre hechos acaecidos durante tiempos prerromanos, la conquista romana, la posterior romanización, la Alta Edad Media y alguno de sus episodios más relevantes, como fue la resistencia de nuestros antepasados y del caudillo cántabro Pelayo durante el periodo de la invasión musulmana.
El Gorgollón de Tejerina. Casi en la vertical de la cascada, según la tradición local, en este lugar los antiguos ofrecían sacrificios humanos cuando la luna asomaba por el ventanal de Peña Horada (u Horacada). (Foto: Siro Sanz)


La Peña Horada marcaba el inicio de los sacrificios humanos. La Tradición no precisa más; en particular. a quién se ofrecían las víctimas, posiblemente al genio de las aguas de la cascada, o tal vez a la luna, el dios innominado del que habla Estrabón (III,4,16) o quizás a una y otra. (Foto: Siro Sanz)


miércoles, 14 de octubre de 2015

OBRA CIVIL REALIZADA PARA EL CONCEJO DE CISTIERNA POR PRESOS DEL BANDO REPUBLICANO (AÑO 1938) Siro Sanz García

La excavación hecha hace unos días  en la calle Doctor Rivas ha dejado al descubierto la obra realizada por presos durante la Guerra Civil en la Villa de Cistierna, adjuntamos algunas fotos con valor "arqueológico" y el artículo ya publicado en el año 2013.

En la sesión ordinaria del 17 de marzo de 1938 en el Ayuntamiento de Cistierna, presidida por el Alcalde D. Albano Fernández Guerra, con asistencia de tres concejales, se dio cuenta de las gestiones llevadas a cabo por el Alcalde para solicitar del Gobernador Militar de la provincia 25 presos para efectuar los trabajos de saneamiento que se proyectaban en la Villa de Cistierna. Las gestiones habían tenido éxito y el Gobernador Militar concedió 24 presos de los solicitados.
El Ayuntamiento acordó éste mismo día hacer reparaciones en un local alquilado a F. E. T,  para albergar a los citados presos. Se acuerda también que el Ayuntamiento abone diariamente 1,65 pesetas por cada uno de los presos repartidos, según quedaba estipulado por orden superior.
 En la sesión ordinaria del día 24 de marzo de 1938 se acordaba por unanimidad llevar a cabo la canalización del Arroyo de la Mata, que tiene su origen en Peñacorada por debajo de la ermita del Patrón de la Villa, San Guillermo. Las crecidas del arroyo en épocas de llena (otoño y primavera) llegaban hasta el centro del pueblo, depositando ingentes cantidades de barro y rocas.
El arroyo bajaba desde Peñacorada hasta la plaza del Ayuntamiento y de aquí por la calle 2 de Mayo hasta el cruce con el canal del sindicato de Sorriba. En total un trayecto a soterrar y canalizar de un Kilómetro.
Los presos no se limitarían sólo a la canalización de éste arroyo. Existen testimonio de personas ancianas de la villa que aún alcanzan a recordar que también trabajaron en el alcantarillado general de eliminación de excretas y residuos domiciliarios, desde el arroyo de la plaza de España (hoy del Ayuntamiento) por la calle padre Isla, y General Mola hasta desaguar en el Esla, otro kilómetro aproximadamente de canalización.
Parece ser que los presos ya estaban en la Villa desde finales del mes de marzo pues en la sesión ordinaria del día 26 de Mayo se da cuenta a la corporación de las siguientes facturas: Una de la panificadora Montañés por importe de 205 pesetas, importe del pan suministrado a los presos durante el mes de Marzo; otra a un industrial Leonés por importe de 146 pesetas importe de 117 kilos de fideos; otra a Don Crescencio Rodríguez de 305 pesetas importe de 300 kilos de alubias; otra del tesorero de F.E.T y de las J. O.N.S de esta villa de 585, 55 pesetas por el importe de 2 cerdos adquiridos a ésta organización; otra a Don Marcelino Álvarez, de 84 pesetas importe de 44 arrobas de patatas; otra de Don Quiterio Morán, de12 pesetas importe de 11 kilos de pescadilla; otra de Don Esteban Corral, de 81 pesetas importe 29 litros de aceite refinado con el mismo fin de alimentar a los presos; el Moderno, 30 comidas al módico precio de medio real cada una; otra de Don Juan Muñoz, de 84 pesetas importe de 29 kilogramos de carne; otra de Don Ángel Reyero, de 345 pesetas importe de 46 días trabajados en la obra de saneamiento y canalización como encargado de la misma; otra de Doña Rosario Diez, de 129 pesetas importe de 258 litros de leche para alimentación de los presos; otra de Don Félix Montañés, de 434 pesetas importe del pan suministrado durante el mes de Abril para alimentación de los presos; otra del mismo de 471 pesetas importe del pan suministrado a los presos durante el mes de mayo. 
A finales de mayo por un oficio del Batallón de Trabajadores se ordenaba la urgente incorporación al mismo de los 24 presos que se hallaban en la villa de Cistierna, la incorporación se hizo el mismo día en que se recibió el oficio. Para no paralizar las obras que se estaban llevando a cabo, ante la ausencia de los presos, el consistorio de Cistierna decidió contratar obreros a jornal.

CONCLUSIONES.
  • La solicitud de mano de obra formada por cautivos fue ordenada por el Ayuntamiento y su alcade  Albano Fernández Guerra.
  • El grupo de presos que inició las obras de canalización y saneamiento en Cistierna (tan necesaria debido al tifus endémico que padecía la villa), lo hizo desde finales de Marzo hasta finales de Mayo cuando son trasladados.
  • La obra iniciada por ellos se terminó con obreros contratados a Jornal.
  • Por testimonios recogidos entre los más ancianos de la villa entonces niños entre 10 y 15 años, les alcanza la memoria para testificar que el pueblo de Cistierna trató con humanidad y alimentó a los cautivos en la medida de las posibilidades del concejo, a pesar de las circunstancias de guerra. No se nombra en ningún momento la procedencia de los presos.   
 Las aguas del Arroyo de la Mata a su paso por la Calle Doctor Rivas, llamada en los años de la Guerra Civil Calle del dos de Mayo. (Foto: Siro Sanz)

La canalización de este arroyo prosigue por la Calle de las Eras hasta el rio Esla. En época de lluvia y deshielo aún se escucha el bramido de las aguas bajo el aslfalto. (Foto: Siro Sanz)

lunes, 7 de septiembre de 2015

OSEJA DE SAJAMBRE: ¡ Válganos Dios! ¿Un nuevo mamotreto montañés?

Cuando llegará el tiempo en el cual la Montaña de Riaño tenga un plan de urbanismo único, el mismo criterio uniforme y general a todo su territorio, capaz de proteger lo que de la edilicia tradicional ha llegado hasta nosotros, después de tantos años de incuria y hacer cada uno lo que le da la real gana. Dirán que ya tenemos las Normas Subsidiarias, si claro, aquellas que se estiran y encogen a gusto del consumidor. Un plan que embride a tanto arquitecto que va de artista por la vida pero con poca formación humanística, un plan que al mismo tiempo frene a esos alcaldes ladrillicidas que se gastan el dinero del contribuyente en auténticos adefesios llenos de goteras y materiales exóticos, palacios del mal gusto para usar cuando llega el día de la feria y fiestas de guardar. En Oseja, presuntamente se perpetrará otro mamotreto de dimensiones faraónicas, capaz de engullir a la monumental iglesia de Santa María y la Pica Ten, tan bien dispuestas y empastadas la una con la otra, de tal forma que cuando Dios puso la Pica Ten donde está, ya sabía que la iglesia iría un poco más abajo, dotándola de un marco espectacular, percibido solo cuando miramos al Sur  desde la Cortina. ¿Será éste un mamotreto más para añadir a la lista de adefesios  que ya existen desde Cistierna hasta las fuentes del Esla? Digo presuntamente, habrá que esperar, aunque lo que vemos en la fotografía que adjuntamos tiene muy mala pinta. Seguramente, el Ayuntamiento ya ordenó poner a disposición de sus gobernados el  proyecto y  observarán que no es lesivo al paisaje y conjunto urbano tan homogéneo que ostenta el pueblo, uno de los más bellos de la Montaña, conservado milagrosamente hasta hoy día, a pesar de la especulación ladrillicida que arrasó la Montaña y todo el Reino de León, a partir de los años setenta del siglo que pasó. Creo que el modesto, pero a la vez, bello edificio con galería que se derribó podía haber sido conservado y, no me explico como se pasó por alto para el menester de Centro de Interpretación o Información, otros edificios existentes en Oseja, como el edificio histórico de la llamada "Casa Piñán", de características monumentales. Edificio con amplitud en si mismo y  en sus alrededores, e incluso, si no me equivoco con dos horreos algo destartalados, que convenientemente restaurados otorgarían al centro de interpretación o información de pajaritos, otros animalitos y arbolitos, ese toque humano que tanto echamos de menos en esos centros, donde la huella de nuestros antepasados, los que humanizaron este paisaje, "tan natural", no aparece por ninguna parte.
S. S. G.
¿Un nuevo mamotreto montañés?. El venerable edificio de piedra, de la iglesia de Santa María empieza a desaparecer engullido por el cemento, como si no hubiese en los alrededores tres al cuarto madera y, buena piedra calar para labrar sillares . (Foto: P. Moreno)


sábado, 15 de agosto de 2015

LA ASUNCIÓN Y SUS IMPLICACIONES HISTÓRICAS EN CUANTO A LA ANTIGÜEDAD DE ALGUNOS ENCLAVES MARIANOS (Estudio para la restauración de la Virgen de Castil Viejo en Medina de Rioseco año 2008. Siro Sanz).




No es la de Castilviejo (Medina de Rioseco) la única Virgen aparecida entre las ruinas de antiguo castillo, es una más, continuadora de esa querencia Mariana por habitar entre  viejos paredones hasta que el humilde pastor, o hidalgo de limpia sangre viene a descubrir removiendo con la reja del arado las vetustas piedras. En las montañas del Reino de León, alguna de estas Vírgenes habitan y son veneradas en altos y Coronas que aún mantienen, un no se que de atavismo guerrero.
 Nuestra Señora de la Corona (Valdeón), La Virgen de Castrotierra (Maragatería), La Virgen de la Velilla (Valle del Tuejar, alto Cea) de la que se dice que el Hidalgo Juan de Prado encontró removiendo las ruinas de castillo, la Virgen de Yecla en el Cea, elevada sobre venerables ruinas castreñas, La Virgen de la Seita en Rodicol (Laciana) sobre un campo elevado que seguramente fue una fortaleza circundada de foso, que eso significa seita en leonés, donde los cristianos edificaron la ermita a la Virgen, para que se olvidase el culto pagano, Nuestra Señora del Castro en Castrocalbón, Nuestra Señora del Castillo Viejo en Valencia de Don Juan y así seguiríamos con una larga relación que reafirma presencias anteriores al cristianismo en estos eminentes lugares.
Corona, Castro, Castillo, Castil, Castiello aplicados a lugares donde se levantan algunos centros marianos son sinónimos de lugares defendidos y que en ocasiones denominan ámbitos sagrados, donde las huellas paganas permanecen solapadas en el culto cristiano. Las generaciones pasan pero el soplo ancestral permanece en los mitos de multitud de invenciones, apariciones y en los rituales deambulatorios alrededor de las ermitas. Un trabajo de campo que se precie, debe atender no solo a la inspección del terreno sino que incluye también la atención a las tradiciones orales que en estos especiales lugares son generalmente olvidadas por algunos historiadores. La tradición local debe ser tenida en cuenta como explicación de las creencias y mitos desde dentro de la comunidad. Muchos de los centros de piedad Mariana son un prolijo resumen histórico, que viene expresado en la superposición de estratos culturales determinado por el paso de las religiones prerromanas a la romana y posterior cristianización; siempre sagrado sobre sagrado. La Virgen, en la iconografía de la Asunción es arrebatada en cuerpo y alma a la gloria celestial, levantada por un grupo de ángeles que la impulsan a lo alto y de paso la coronan como reina de los cielos. Muestra en su juvenil rostro un semblante arrobado y joven que no se corresponde con la edad de la muerte de María,  queriendo relacionar este dogma con el de la Inmaculada y la iconografía al uso en España que la representaba como una Virgen adolescente.   
Aunque el dogma de la Asunción fue definido en 1950 por Pío XII, la devoción a esta advocación mariana es muy antigua en España y resto del orbe Católico. La fiesta de la Asunción se celebraba en Jerusalén en el siglo VI y en Roma en el VII. En España tenemos noticias de la celebración de esta fiesta el 15 de Agosto durante el reinado del rey Wanba (JESÚS SIMON PARDO. La devoción a la Virgen en España, Ed Palabra 2003).
 Sin temor a equivocarnos y consultando solamente el “Diccionario de Madoz”, la inmensa mayoría de las festividades Marianas en nuestra patria son las dedicadas a La Asunción. Las de la Natividad de la Virgen y la Inmaculada, aunque abundantes, ni por asomo llegan a la que nos ocupa, La Virgen del 15 de Agosto. Etimológicamente Asunción viene de adsumtionem (ad sumere) que en la lengua latina adquiere diferentes matices: el de arrebatar, llevar, privar, renovar, adoptar. Algunos de ellos muestran algo positivo en el cambio, otros introducen un matiz de negatividad. Opinamos que esa variedad de matices tienen mucho que ver con los espacios sagrados que ahora estudiamos.
 En una ermita como la de Castil Viejo patrona de Medina de Rioseco, de origen tan antiguo y legendario, sobre poblado romano como afirma la publicación de R. Chico, nos parece que la advocación de La Asunción interviene poderosamente, para entender la ocasión que, opinamos, propició el paso de lo prerromano a lo romano y por último al Cristianismo. Los nombres aplicados al agua en los aledaños de esa ermita castellana  nos confirman en lo vetusto del emplazamiento por su radical indoeuropeo. El arroyo que la ciñe por el Oeste y que es captado a un kilómetro más o menos recibe el nombre de arroyo Pedregales y, es conocido también como arroyo Grande (radical Car, que pasa después a gar presente en Carande, León, Granda apellido, Río Grande, Río Sequillo que pasa por Medina y después al Este de la ermita (Esla) y otros muchos). Existe otro arroyo  hacia el Norte, en un pago denominado El Palero, (palero compuesto del radical pal). El mismo Río Sequillo tiene nombre indoeuropeo de agua (Seiku “vaciar, escurrir”), de donde apelativos de agua, nombres de río como Sequana (Sena) e incluso en latín siccus, seco. Existe río Seco, afluente del Deva en Camaleño. En A. 921 consta como riuo Sicco (VIGNAU, Sahagún). Abunda más el compuesto latino y prerromano. Dos afluentes del Nansa se llaman Rioseco: en Puentenansa y en Celis. Río Resecu y río Reseco (LUEJE, Cornión). Rioseco, subafluente del Nalón, en cuya margen, existe también el pueblo de Rioseco. En Besande (Riaño existe La Fonseca, fuente (EUTIMIO MARTINO. Nombres de Agua. Nombres de Lugar. Editorial Sorles 1996).
Posiblemente estamos ante la cristianización de un lugar pagano, como ya adelantábamos al principio de este estudio, la ermita se sitúa en la confluencia de dos arroyos, quizás captados y traídos artificialmente. Se habla en la documentación de lo extremo húmedo del sitio, problema que durante el siglo XIX será la causa de numerosas obras en la ermita.
 En otros lugares la Virgen María cristianiza claramente, espacios dedicados anteriormente a un culto de las aguas. La conquista romana en el país de los Vaceos y no digamos en el de Cántabros y Astures, fue traumática, los castigos y exterminio de los castros que ofrecieron resistencia dejaron en la memoria colectiva un poso de respeto y miedo que seguramente paso de generación en generación (arrebato violento).
Hoy en León y Castilla el imaginario popular, aún adscribe a los moros o al diablo muchos lugares: (Campo del moro); castillos (castillo de los Moros); cuevas (cueva de los moros); Calzadas (Pajar del Diablo en la vía Saliámica); (Corral de los Diablos); puentes y acueductos (Puente del Diablo). Estos “moros” y “diablo” en muchos lugares por el acompañamiento de restos romanos nos inclinan a pensar en un solapamiento de lo romano con la más reciente invasión musulmana en algunos de los ámbitos denominados así. En la Asunción de la Virgen es difícil explicar lo esencial del hecho; no murió, fue arrebatada, es salvada para no desaparecer en la muerte como el resto de los mortales. El sujeto asunto es salvado, se le concede la oportunidad de no ser exterminado por la muerte, en el caso de la Virgen además, es un privilegio por ser la madre del Hijo de Dios. Se dice que Jaime el Conquistador fundo más de 1000 Iglesias sobre Mezquitas musulmanas en su progresión hacia el sur, y las dedico todas a La Asunción. Lo conquistado, es arrebatado violentamente pero de alguna forma pervive, sustituido, formando parte de ese humus, de ese sustrato cultural que en España se superpone generación tras generación en estos lugares privilegiados. Sería muy ilustrativo comprobar en tantos y tantos santuarios leoneses y del resto de la península, si se repite semejante conjunción local de indicios de la conquista romana, otros hechos guerreros y la advocación de Santa María de la Asunción, a la manera de los que vemos en Castilviejo.

La Asunción. Retablo de Castil Viejo  (Foto: Siro Sanz)


Puteus acuarum viventium

martes, 11 de agosto de 2015

CONFERENCIA: Los Caminos de la Montaña de Riaño. Museo del Ferroviario de Cistierna día 13 de agosto a las 20:00 horas. Siro Sanz

Introducción a la historia de los caminos de la Montaña de Riaño. Se hará especial mención a la documentación, tradición y trabajo de campo que avalan la antigüedad de  estos caminos. Todos ellos situados en un área arqueológica privilegiada del Reino de León, como uno de los principales valores patrimoniales de nuestra montaña. Caminos muy amenazados por la proliferación de pistas terreras, incluso en los espacios protegidos, también por la incuria y abandono desde que comenzó la despoblación en la montaña y sobre todo por el desconocimiento de aquellos que tienen la potestad sobre el patrimonio histórico que no hacen nada para protegerlos.
                                                                            
   
 Camino de Fuentes de Peñacorada, comunicaba el Valle del Esla con el Valle del Cea. Existente ya en el año 1000. (Foto: E. Martino)

Camino de Aleje al Pando, entroncaba en el Valle con la Carraria Antiqua o calzada del Esla año 930. (Foto: E. Martino)

jueves, 16 de julio de 2015

Éramos pocos y pa…. Los alcaldes proyectan recuperar la antigua ruta de Liébana a Cea.




 

Después de la noticia de la no inclusión de la Ruta Vadiniense en los caminos del Norte nos encontramos con este nuevo despropósito. Cuentan ¿los Alcaldes? que ahora se han metido a geógrafos e historiadores que la nueva "Ruta del Cea" nace en Camaleño y finaliza en ¿Sahagún?. Y… ¿por dónde la harán pasar en Liébana? Me imagino que por Valdebaró, si es así la pretendida ruta entra en colisión de intereses con la Ruta Vadiniense en más de 50 ó 70 kilómetros. ¿Colocarán señales propias o las superpondrán a las nuestras? Y qué me dicen ustedes de los argumentos utilizados por los Señores Alcaldes: “que la Ruta del Esla era poco utilizada en invierno por las crecidas del Esla". Señores Alcaldes, la Ruta del Esla y la del Pando, ambas, eran poco utilizadas en invierno por los peregrinos y por los paisanos que únicamente hacían sus carreterías en mayo cuando la cosecha anterior se había terminado y en octubre cuando bajaban a por el  trigo y el vino de la nueva cosecha a Campos. Solo las crecidas  del Esla (en algunas ocasiones) obligaban a utilizar la Calzada del Pando. El caso es que con esta pretendida ruta echarán a los peregrinos unos 60 kilómetros para atrás. Veo que el Señor Alcalde de Boca de Huérgano y, el Señor Alcalde de Prioro están en el asunto. Por las responsabilidades que les competen en el GAL de Riaño les ruego que recapaciten, miren y vean que ya existe una ruta, la Ruta Vadiniense, estudiada, señalizada, panelizada documentada por el Profesor Arenas R.I.P (Edad Media), Martino y Siro (Edad Antigua) y necesitada de promoción para convertirla en ese eje vertebrador del turismo montañés de Norte a Sur-Oeste. Y termino diciendo que se valore el trabajo de los socios y colaboradores de la Ruta Vadiniense Camino de Santiago, ellos y sólo ellos con contadas ayudas públicas han realizado los trabajos de señalización, panelización y atención del albergue de Cistierna con un hospitalero siempre pendiente de los peregrinos, sin olvidar el esfuerzo de Doña Ana  Alcaldesa de Gradefes en la consecución de otro albergue en esa villa.

Siro Sanz

Imponente verdad...Ya nos hubiese gustado a la Asociación Ruta Vadiniense Camino de Santiago una reunión de próceres como esta desde Portilla hasta Cistierna para impulsar el proyecto que traemos entre manos ya hace muchos años. (Foto: Diario de León. José Mª Campos)

viernes, 10 de julio de 2015

Dos rutas jacobeas de León no logran ser Patrimonio Mundial por culpa de la Junta




La Junta de CASTIGA A LEÓN lo hubiese tenido fácil para declarar BIC a este importante Camino de Santiago. El profesor Arenas recientemente fallecido ya había realizado un gran trabajo de documentación del mismo durante la Edad Medía, Martino y Siro en la época romana, dos mil años de historia de un camino de extraordinaria belleza que atraviesa la Cordillera Cantábrica, acompañado en todo momento por una gran riqueza: espiritual, natural, paisajística y patrimonial. Con solo copiar todo lo escrito e investigado irían sobrados de argumentos para que el camino hubiese sido declarado BIC, tan faltos como estamos de iniciativas turísticas para reactivar nuestras mermadas haciendas. Lean el interesante artículo DE VERÓNICA VIÑAS en el diario  de León (Siro Sanz)


UPL exige una rectificación urgente para inscribir en la Unesco el Camino de San Salvador y el

VERÓNICA VIÑAS | LEÓN 10/07/2015
León ha perdido una ocasión histórica. Desde el domingo cuatro rutas jacobeas —los llamados Caminos del Norte—, además del tradicional Camino Francés, son Patrimonio de la Humanidad. Otros dos que atraviesan la provincia leonesa se quedaron fuera, el Camino de San Salvador y el Vadiniense. Y sólo hay una explicación: «la desidia».
La UPL exigió ayer a la Junta que rectifique y presente urgentemente la solicitud de Patrimonio de la Humanidad para estos dos Caminos del Norte de la Ruta Jacobea, para que se sumen a los que acaba de reconocer la Unesco, el Camino Primitivo (el que recorrió el rey asturiano Alfonso II El Casto en el siglo IX desde Oviedo hasta Iria Flavia, donde habían aparecido los restos atribuidos al apóstol, con 311 kilómetros); el Camino de la Costa (que une Hendaya con Santiago por la cornisa cantábrica, con 936 kilómetros); el Camino Interior (desde Irún hasta Santo Domingo de La Calzada, con 196 kilómetros) y el Camino Lebaniego (entre San Vicente de la Barquera y el Monasterio de Santo Toribio, con 55 kilómetros). Hasta la fecha tenían este reconocimiento el Camino Francés, que lo obtuvo en 1993, y las cuatro principales rutas de peregrinación jacobeas de Francia, en 1999.
La UPL expresó ayer su indignación «por la desidia de la institución autonómica con el patrimonio cultural de León».
BIC, primero
Los 117 kilómetros del Camino de San Salvador y de la ruta Vadiniense quedaron descolgados de la candidatura de la Unesco porque «la institución autonómica no ha iniciado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) exigido para cualquier Patrimonio de la Humanidad», explica la UPL en un comunicado.
En un tono más duro exigen a la Junta que «de modo inmediato, se deje de celebraciones y fastos de nombramientos y realice los trámites para la declaración de BIC de estas vías históricas que transcurren por la provincia de León y posteriormente presente la documentación oportuna ante la Unesco, si es que tal fiasco de la Junta tiene todavía algún remedio».
Doble perjuicio
Lo cierto es que León sale doblemente malparada. Por un lado, pierde la oportunidad de incrementar su nómina de bienes Patrimonio de la Humanidad y, por otro, las nuevas rutas, que transcurren por la cornisa cantábrica, restarán peregrinos y turistas a esta provincia.
La ruta Vadiniense nace en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, cruza Picos de Europa, discurre por la ribera del Esla y se une al Camino Francés en Mansilla de las Mulas. Un itinerario muy duro y poco transitado. Algo más conocido es el Camino de San Salvador, un ‘ramal’ entre León y Oviedo.
Según los datos que maneja la Catedral de Santiago, el año pasado llegaron a Compostela por alguno de los Caminos del Norte 23.346 personas, prácticamente el doble que en 2004. El Camino Primitivo, de Oviedo a Iria Flavia, seguramente fue un itinerario seguro y frecuentado hasta que, en pleno siglo X, se consolida el actual Camino Francés desde León, la nueva capital del Reino.
A lo largo de sus once siglos de historia conocida, el ‘Camino de Santiago’ ha sido una de las vías de comunicación más influyentes y reconocidas de Europa

 La cruz del camino entre Cistierna y Sorriba, muy próxima al imponente Puente de Mercadillo (Foto: Siro Sanz)

 Pocos caminos a Santiago pueden competir con la belleza del paisaje de la Ruta Vadiniense, aqui a su paso por Crémenes y por calzada romana (Foto: Siro Sanz)

 El paso de la Ruta por la Entrecisa, bocaron abierto por los romanos para dar paso al camino (Foto: Siro Sanz)

 La Ruta Vadiniense en el Pajar del Diablo, donde el camino presenta las mayores trazas y la magnitud de la obra romana (Foto: Siro Sanz)

Tramo de la Ruta Vadiniense en el Pajar del Diablo (Foto: Siro Sanz)

miércoles, 1 de julio de 2015

TOPONIMIA DEL CONCEJO DE CISTIERNA: Fuente el Corcho. (Siro Sanz)





Se localizaba esta notable fuente junto al pinar de repoblación situado frente a la casa de Albano, en un prado a la derecha de la carretera, dirección a las Arriondas. Fue un lugar muy estimado por las gentes de Cistierna durante la primera mitad del siglo que paso. Hasta esos años, grupos familiares integrados por individuos de toda edad, con una concepción del ocio muy distinta a la actual, en alegres comitivas se dirigían a pie por la carretera hacia el umbroso prado, portaban bolsas y capazos para celebrar hermosas meriendas camperas en tardes de fiesta primaverales y durante lo más duro de la canícula veraniega. Allí compartían viandas, amistad, juegos y conversación. Aquel prado era propiedad de D. Vicente Díez Canseco Rozas (El Tarta), que generosamente compartía propiedad y agua con todos los cisterniegos. Creemos que lo vendió a los descendientes del "recordado" Albano, los cuales desde entonces lo utilizan con fines privados, y eso que el gran padre Esla pasa lamiendo orillas y riberas de sus "estados". En cuanto al nombre adelantamos que ésta y otras fuentes llamadas Corcho, nada tienen que ver con el tocón hueco de un árbol: encina, roble o alcornoque, que se colocaba a modo de poza para recibir  las aguas del manadero.
El nombre: CORCHO, es un compuesto prerromano de agua formado por los radicales: Cor y Gei- Gi. Cor es alternancia del más conocido car, presente en Corada, Cora, Coro (Fuente del Coro en Fuentes de Peñacorada). El siguiente radical  Gei-Gi da chi y, también su alternancia Cho, presente en algunos arroyos como el Valcogijon en Peñacorada; Valdeginate en el Cea; en Crémenes el Riachín de Corniero o el Riachín de Argovejo, ambos un ejemplo de compuesto latino y prerromano: rivus-chin; en Yaete (Sajambre) la fuente el Güeyu Chico; en Nava de los Caballeros el Riacho; la Rocha en Sajambre y muchos más que excusamos dar por no aburrir al lector.

(Del libro ORIGEN Y MISTERIO DE LOS NOMBRES DEL AGUA EN EL CONCEJO DE CISTIERNA. Siro Sanz-Eutimio Martino)


A la izquierda de la foto, bajo el Murrial o repetidor,  inmediata a la casa que aparece separada de Cistierna y junto a la carretera de Sahagún a las Arriondas se ubicaba la Fuente el Corcho. (Foto Siro Sanz)

martes, 16 de junio de 2015

RAMADAN MUBARAK RAMADAN KARIM ALA KUL-U MUSLIM UA MUSLIMA ALADINA IASKUNUNA MA-A ANA UA FI AL YIBAL RIAÑO.


Feliz Ramadan a todos los musulmanes y musulmanas que viven entre nosotros en la Montaña de Riaño. El jueves 18, comienza para ellos el largo y hermoso mes del ayuno en el cual  se  uniran con sacrificio voluntario a los más pobres y desfavorecidos,  aquellos que ayunan por obligación todo el año. Que el día les sea corto.
La Kutubia mezquita catedral de Marrakech (Foto: Siro Sanz)

Horario de comienzo y rompimiento diario del ayuno para el Ramadan de los musulmanes del Reino de León, año 1436 de la Hegira, 2015 de la era cristiana. En negrita, segunda columna por la izquierda horas de rompimiento del ayuno desde el día 1 del Ramadan (18 de Junio) hasta el día 29 de Ramadan (16 de Julio). En la tercera columna de la derecha también en negrita horario de comienzo del ayuno. De derecha a izquierda encabezando las filas, horario de las oraciones (salat): Primera Salat al-Fsyar, segunda Surur (amanecer), tercera Salat al- Dhouhr, cuarta Salat al- Aasar, quinta Salat al- Magrib (rompimiento del ayuno), y por último Salat al- Aissa.




miércoles, 10 de junio de 2015

UN DOLMEN DE LIBRO EN LA CABRERA .E. GANCEDO. DIARIO DE LEÓN 10/06/2015



Los hay en Asturias y los hay en Zamora. En León, en cambio, callan. El silencio que guardan en esta tierra los monumentos megalíticos es realmente atronador porque no tiene ningún sentido que fronteras administrativas establecidas ayer mismo influyan en ese amplio fenómeno cultural que abarca desde finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce, fenómeno protagonizado por grandes bloques de piedra de uso claramente funerario en algunos casos y en otros más complicado o totalmente desconocido.
La respuesta a ese silencio «es que la investigación en León sigue estando en barbecho», a decir del historiador cisterniego Siro Sanz, buen conocedor de la historia antigua de la Montaña Oriental, la única zona que parece ‘salvar el tipo’ con la aparición de restos adscribibles al megalitismo especialmente en los valles de Valdeburón y Sajambre. Hallazgos, en su mayor parte, necesitados de la preceppiva revisión académica, de un estudio científico en profundidad y de esas labores de señalización, colocación de paneles didácticos y actividades de divulgación que tan necesarias resultan para que sean comprendidos y valorados socialmente. Es lo que sucede con el airoso menhir de Valdosín, conocido por senderistas y montañeros pero que aún no ha sido objeto de excavación ni de un análisis a fondo —y en el que llama la atención su alineación perfecta, en cuanto a forma de su parte superior, con la emblemática Peña Ten—. Los círculos de piedra localizados en la sajambriega majada de Surbia son otros buenos ejemplos.
En los montes de Cabrera
Que lo único necesario para descubrir las huellas megalíticas de León es rastrear el terreno con curiosidad y conocimiento queda patente en una fotografía que sin duda dará que hablar en los próximos meses: tomada en la Cabrera, muestra un dolmen aparentemente ‘de libro’ cuya ubicación exacta sus descubridores prefieren no desvelar para evitar posibles actos vandálicos y que aún se encuentra en pleno proceso de análisis.
«El conjunto es muy sugerente e interesante, no solo por el trilito (piedra que actúa a modo de poste) sino también por la gran laja que aparece delante del mismo —opinó, ante la imagen, Sanz—. Muchos de estos monumentos pasaron durante siglos por elementos meramente naturales del paisaje, y en ocasiones sólo la excavación puede dar idea de su magnitud y la certeza de ser obra humana. Yo no descartaría nada sin hacer un estudio previo».
En cambio, el director del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis, arqueólogo de formación, manifiesta dudas: «Para enjuiciarlo mejor tendría que ver más fotos y conocer la escala. A simple vista, y con alto riesgo de equivocarme, a mí no me lo parece, primero porque es un afloramiento rocoso ‘in situ’ el que soporta el ortostato de arriba; porque parecen esquistos que se han abierto por causas naturales y porque la piedra de cobertera es excesivamente gruesa, más parece un bloque retenido por moldeado glaciar». «Independientemente de esta opinión, su interior pudo utilizarse en alguna época, más como cueva que como dolmen, pero eso no se sabe si no hay hallazgos o se practica una excavación... —prosiguió—. De todas formas, la cámara es pequeña para albergar ocupación o enterramiento, o eso me parece a mí, pero repito que necesitaría más datos».
Quien lo tiene claro es Miguel Valladares, montañés que ha localizado y dado a conocer numerosos vestigios megalíticos en Riaño, Valdeburón y Sajambre: «Sin duda alguna es una composición. La laja del suelo es parte del recinto. Se aprecia, además que por las pendientes no es de arrastre: a menudo se cree que al ser tan ‘pobres’ arquitectonicamente, estas composiciones son naturales, pero corresponden a monumentos erigidos por poblaciones pequeñas y no fijadas en un territorio concreto», manifestó.

 Presunto dolmen de La Cabrera. (Foto: Diario de León)

Menhir de Valdosín ya estudiado y publicado por Miguel Valladares. Éste y otros monumentos megalíticos de la Montaña de Riaño es negado por los doctos, tan desconocido para ellos como el Desierto del Gobi. Tampoco nos olvidamos de nuestras autoridades concejiles que "haciendo gala de omnipotencia, de una omnipotencia de nuevo género, que pudiéramos llamar omnipotencia de la ignorancia", hasta el momento no han sido capaces ni de presentarlos, señalizarlos y explicarlos en un panel o atril  informativo. Pero claro, estamos tan sobrados de recursos y de turistas que no es necesario. Siro Sanz. (Foto: Diario de León)

jueves, 4 de junio de 2015

TOPONIMIA DEL CONCEJO DE CISTIERNA: REDIMORA.





Redimora, es uno de los valles que se tienden lateralmente a  Peñacorada por el Norte, entre el Murrial (castillo de Cistierna), Monticiello y Los Rejos.
La Casilla, último núcleo urbano de Cistierna por el Norte, se sitúa a la salida de dicho valle.  El arroyo que lo recorre se origina en algunas fuentes de la Collada de los Ratones al Este. Desde allí, baja recogiendo las aguas vertientes de la ladera Norte de Peñacorada (El Abesedo) y de Los Rejos, después, pasa bajo la carretera de Sahagún a las Arriondas para morir en el Esla, junto a ese monumento a la imprevisión, padrón de ignominia para nuestra villa que fue el matadero municipal.
Un camino con restos de empedrado en su inicio, asciende desde La Casilla hacia la Collada de los Ratones por la margen derecha del arroyo.
El lugar aparece nombrado como Rego de Mora en un documento de la Alta Edad Media (8 de julio de 985). Una mujer llamada Jimena hace donación al monasterio a Sahagún de su patrimonio. Entre otros muchos bienes nombra esta villa de Rego de Mora. El término villa tenemos que entenderlo aquí como una explotación agrícola ganadera familiar. Se citan en ese documento otros nombres interesantes y cercanos a Rego de Mora: Villa in Valle Martino (Valmartino), Stola (Esla), villa in Cremanes (Crémenes) y un nombre hoy desaparecido Campos Caudoces, que identificamos como la vega que se extiende junto al Esla entre Vega Mediana, Sabero y Santaolaja de la Varga. El documento da como propietarios anteriores de Rego de Mora a una tal Adosinda y a doña Gutina hija de Álvaro. En  Valle Martín, otra de las villas donadas, el documento precisa que le fue antes vendida por los hijos de Ero Munioni (JOSÉ MARÍA MINGUEZ. Colección diplomática del Monasterio de Sahagún. P, 392).
El documento es interesantísimo, pues nombra núcleos de poblamiento y sus poseedores  en los aledaños de Cistierna en fecha muy temprana, junto a la calzada romana del Esla o muy próximos a ella.
El poblado de  Rego de Mora (Redimora) nace bajo la protección del castillo ubicado en el Murrial y muy cercano también al Castillo de Aguilar, este último enfrente de Redimora en la margen derecha del Esla, castillo roquero situado sobre un escarpe calizo. Estamos en vísperas de las campañas de Almanzor, que devastará las tierras leonesas tres años más tarde. La  villa de Rego de Mora es probable que se localizase entre la finca de Doña María Rodríguez y el establo de ganado situado un poco más arriba. La cerámica medieval a aparece a veces en superficie, en y entre estos dos lugares citados. Debemos ser precavidos en la interpretación de moro-mora en nuestra comarca. Escuchamos a veces que el vulgo atribuye a los moros (árabes) el origen de restos arqueológicos, hechos históricos y numerosas leyendas de tesoros. En ocasiones estos moros y moras recordados por el pueblo, solapan hechos históricos más antiguos. La conquista romana fue un acontecimiento traumático que dejó también huella en la tradición. Muchos de los recuerdos conservados en la memoria tribal, se solaparon con el hecho más reciente de la conquista musulmana. Sin olvidar también que moro y mora pueden ser un radical indoeuropeo de agua. Es el contexto y el trabajo de campo el que nos dará la pauta a seguir. En el caso de Redimora, a la vista del nombre del arroyo (Arroyo de Redimora), nos inclinamos por la permanencia en el lugar de un compuesto hidrónimico latino y prerromano.
RE (DI) MORA: Re-Ri, latín:  rivus (arroyo); prerromano: Mora, (radical Mor-agua).
(Del libro ORIGEN Y MISTERIO DE LOS NOMBRES DE AGUA EN EL CONCEJO DE CISTIERNA. Siro Sanz- Eutimio Martino.)


Desde la Jagariz, vista de la entrada al Valle de Redimora en la cara Norte de Peñacorada. Observamos en la fotografía el nucleo urbano de La Casilla, lugar habitado y documentado desde hace más de 1000 años. El primer edificio a la derecha de la foto, junto a la carretera, es la carpinteria de D. Luis Alvarado, situado justo a la entrada del valle y bajo el Murrial donde hace 1000 años se ubicaba el Castillo de Cistierna. (Foto: Siro Sanz)

Valle de Redimora desde las alturas de la Jagariz. (Foto: Siro Sanz)


sábado, 9 de mayo de 2015

RESUMEN DE LA CONFERENCIA. LA VÍA SALIÁMICA: DEL SELLA, DEL ESLA, DE LOS VADINIENSES. Instituto Bíblico y Oriental. Sede cisterniega (Eutimio Martino-Siro Sanz)





Es éste un tema que reúne, aglutina en cierto modo algunas de las conferencias que se han impartido en el Instituto Bíblico en el presente ciclo. El nombre “SALIÁMICA”, alude y nos lleva al Sella, pero también  incluye al Esla. Viene a significar calzada del río o del agua. Aparece por primera vez en el año 973 en el deslinde de un territorio entre Retuerto y Sajambre: “semitario de vía saliamica”. Si saliámica deriva de un  Salia pensamos que el Esla llevó ese nombre por algún tiempo. En la cuenca del Esla el nombre Salia  posiblemente anterior al Astura aparece en: Rió Sol- antes Rió de Sel (Maraña); Salio (Riaño); Las Salas, Salamón, Agua Salio (Crémenes); Agua Salio y Solores (Cistierna); Solores (Modino); Man-silla (Man-sella). Establecido el nombre  en la lengua a ambos lados de la cordillera, lo buscamos en la Historia. Dos autores la describen remontando el Esla desde Mansilla. Albornoz la traza por la derecha, erróneamente, y la mete a Picos de Europa a los que divide por la cuenca del Duje (C. SANCHEZ ALBORNOZ, Orígenes de la nación española, I). Justiniano Rodríguez, la estudia desde Cistierna a Riaño por la margen izquierda y la nombra junto con la del Cea, después la hace pasar por los puertos de la Cordillera: Pontón- Ventaniella, y atribuye su origen a la guerra de conquista de los cántabros, coincidiendo en esto con nuestras tesis (J. RODRIGUEZ, Legio VII Gemina, 437). En la cuenca del Esla la vía aparece en la documentación en época muy temprana en 874 a su paso por Crémenes. Afianza aún más la romanidad del trazado la aparición junto a la vía de una lápida perteneciente a un legionario romano de la IX Hispana en Verdiago. La vía descrita por Albornoz y Justiniano es la Vía Saliámica propuesta por el P. Martino como segmento final del intinerario 313 del Ravenate e identificando sus últimas poblaciones: Ecuosera (Oseja), Cougium (Cangas) y Belisarium ( Juansabeli- Arenas de Cabrales). La Vía Saliámica es también la calzada de los vadinienses , recorre su territorio a un lado y otro de la cordillera de Sur a Norte, uniendo los focos o núcleos importantes de éste pueblo romanizado que escribe y lee el latín: El foco de Peñacorada, Crémenes, Riaño y Corao.
La Vía Saliámica es por lo tanto tan vadiniense aquí en el Esla como en el Sella.

 La  Vía Saliámica, pasado Veza, bajando a Saugo. (Foto: P. Martino)

 La vía en el Pajar del Diablo- Crémenes. (Foto: Siro Sanz)

 Paso de la Entrecisa documentado en 874. (Foto: Siro Sanz)

 
Monumento funerario de Dovidero príncipe de los cántabros. Robledo. Foco de Peñacorada. (Foto: Siro Sanz)

miércoles, 29 de abril de 2015

CONFERENCIA. INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL, SEDE DE CISTIERNA. LA PASIÓN DE LOS CRISTIANOS DEL ORIENTE. Monasterios y monjes de Irak. Ponente : D. Rebwar Audish Basa ( Procurador de la Orden antoniana de San Ormisda de los caldeos. Sábado, 2 de mayo de 2015, 19:30. SALÓN PARROQUIAL "CRISTO REY"

La guerras que desde mediados del siglo XX han afectado a Líbano, Siria, Irak y Palestina, con su cortejo de muertes, suplicios y expulsiones sobre  las minorias cristianas que allí resisten, nos impele a recordar que son nuestros hermanos. Ellos desde hace 2000 años testimonian con su presencia el nombre de Jesús. Actualmente la situación no puede ser peor en Irak y Siria, allí los cristianos y otras minorias étnicas y religiosas se ven sometidos a vejaciones y violencias inimaginables. La pretendida lucha teológica para legitimarse, de una minoría (terroristas del DAES), que intenta imponer una concepción del Islam, atrasada, inmisericorde y cruel, por lo tanto contraria al santo Al-Coran, justifica interesadamente sus deseos materiales y de dominio mundial (califato) produciendo la fitna (guerra civil) con aquellos  musulmanes (la mayoría) que intentan modernizar sus sociedades mediante una interpretación misericorde del libro sagrado, acorde a la Sunna y a los cambios producidos desde el nacimiento del Profeta Muhamad, (sobre el sea la paz), hasta hoy día. En medio de esa vorágine se encuentran los cristianos de Oriente, supervivientes de tantas calamidades anteriores; ahora se cumplen 100 años del genocidio armenio. De ese Oriente que vive los terribles momentos de la prueba y la pasión, viene  para recordarnos su tradición, sólida fe e historia el R. P. Rebwar Audish Basa, procedente del monasterio de Rabban Hormizd, un importante monasterio de la Iglesia Caldea, unida a la Santa Sede desde el siglo XIX. El monasterio de "Rabban Hormizd" toma el nombre del monje fundador Hormizd. Rabban en siriaco significa "monje". Fue fundado en el año 640 a unos 48 kilómetros al Norte de Mosul, excavado en la ladera de una montaña, un lugar para la contemplación, alejado de todo tipo de comodidades. Desde 1501 hasta el siglo XVIII ha sido la sede y residencia oficial de los patriarcas de la Iglesia de Oriente o de los Caldeos, llamada también la "Santa Católica y Apostólica Iglesia Asiria". Después de la unión de la Iglesia de Oriente con Roma en el siglo XIX, Rabban Hormizd, se ha convertido en uno de los más importantes monasterios de la Iglesia Caldea; actualmente vive momentos de gran tribulación.

Monasterio de Rabban Hormizd en Irak

sábado, 18 de abril de 2015

EL ASTURA: RÍO ESLA. RÍO FONTAL DE HISPANIA. Resumen de la conferencia en el Instituto Bíblico y Oriental. Cistierna. Eutimio Martino- Siro Sanz.





Puede parecer algo pretencioso el título de la conferencia, sin embargo tiene su fundamento. El Astura entra en la historia en el relato de la guerra que el emperador Augusto llevó contra Cántabros y Astures en los años 29 al 19 a. C. En las orillas del Astura éstos dos pueblos lucharon algunas de las batallas más importantes para oponerse a la fuerza avasalladora de los romanos, esas batallas son: la de Bérgida junto a Burón; la del Vindio o Picos de Europa, muy próximos a su cuenca ambas en territorio Cántabro; la de Lancia en territorio de los Astures. Los textos clásicos informan que era el río fronterizo entre las dos tribus. La primera cuestión a debatir es si el Astura es aquel que  viene de Valdeburón o es el de Tierra de la Reina. Un asunto en la cual la tribu montañesa no se ha puesto de acuerdo hasta el día de hoy. En Valdeburón una de las fuentes más importantes y reputadas es la Fuente Maraña en el término de ese pueblo, otras serían: Riosol (Maraña) y el arroyo que viene de Valdosín en la Uña.
Cerca de la iglesia de San Cristóbal de la Uña el arroyo de Riosol se une al de Valdosin, existe documento del año 1110 que dice de ese lugar: Ubi oritur Estola, donde nace el Esla, en territorio de Riaño; oritur en latín tiene significado de fuente de nacimiento (J, A FDZ FLÓREZ, Colección diplomática del monasterio de Sahagún IV). Valdeburón pertenecía al territorio de Riaño, lo mismo que el Valle de Sajambre, según otro documento de 1005 (Becerro gótico de Sahagún). Pontón, Arcenorio y Ventaniella también son fuentes del Esla y traen de la mano la batalla de Pontumio, conocida por algunos como la segunda Covadonga. Próximas a las fuentes mencionadas se encuentran las ermitas, que según la tradición fueron levantadas por el rey Fruela y su esposa Munia en honor a la Virgen, por la victoria sobre los árabes en Pontón. Para dejar conformes a los de Tierra de la Reina podemos aportar que no hay contradicción en decir que allí el río pudo haber sido llamado en la Edad Media Isla, que también termina por dar Esla, al igual que la forma Astura después de 1000 años, pasando por las formas: Estora, Estola,  Istola, Estula origina de igual manera Esla. El hidrónimo Isla lo encontramos en otros lugares de la montaña como por ejemplo el Isla-redo de Lois. Si el Astura fuese el de Tierra de la Reina, dejaría a: Valdeburón, Sajambre y Valdeón, fuera del área cántabra. Para Martino y Siro, el Astura permanece ligado a nuestra entrada en la historia y al nacimiento de la nación española. La Vía Saliámica, transita junto al histórico rió de Sur a Norte desde Mansilla de las Mulas, pasando por Peñacorada, mojón Suroeste de Cantabria hasta Riaño, para luego trasponer la cordillera hacia Asturias por Ventaniella y Sajambre en la retaguardia de Cangas de Onís, la primera capital de los cristianos. Los puentes históricos que lo cruzaban, algunos aún resisten por: Cistierna, Sorriba, Sahechores, Villahibiera reafirman la personalidad  de gran foso separador de pueblos antiguos.

Fuente Maraña, una de las reputadas fuentes del Astura. (Foto: Charo Prieto Morera)

 Riosol. (Foto: Siro Sanz)

 Ubi oritur Estola. Tras la Peña el Castiello Valdosín y la fuente el Naranco otra fuente del Astura. (Foto: Siro Sanz)

 Restos del histórico puente de Sahechores. (Foto: Siro Sanz)

lunes, 13 de abril de 2015

CONFERENCIA EN EL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE CISTIERNA 17 DE ABRIL A LAS 19, 30, RECTORAL PARROQUIAL. EL RÍO ASTURA: RÍO FONTAL DE HISPANIA Eutimio Martino- Siro Sanz



La Peña el Castiello a la entrada del Valle de Valdosín en la Uña, vigila el paso la venerable ruina de la ermita de San Miguel. (Foto: Siro Sanz). De este lugar se dice en un documento del año 1089, "Ubi oritur Estula": donde nace el río Esla, "in terradurio de Riangulo": en territorio de Riaño.
Valdeburón donde se encuentra la Uña se ubicaba en territorio de Riaño;  también el Valle de Sajambre en 1005 es denominado como perteneciente al territorio de Riaño. El nombre MONTAÑA DE RIAÑO tiene poderosas razones históricas y documentales para denominar una amplia comarca, pero claro, para que ésto sea aceptado necesitamos apertura mental y el cese de banderías aldeanas e inquinas políticas.

martes, 7 de abril de 2015

PACO GONZALEZ FERRERAS UN CISTERNIEGO DE PRO. Siro Sanz





El pasado día 12 de febrero, recibía el cisterniego Francisco Gonzalez Ferreras en la Fundación Sierra Pambley de León el nombramiento de Socio de Honor de la asociación Promonumenta, una organización que lucha y vela por el patrimonio leonés tan olvidado incluso por aquellos que tienen la potestad de su preservación, también procuran año tras año que se reconozca a los leoneses más ilustres en el ámbito de las artes, letras e investigación. Podemos afirmar que sin la meritoria labor desplegada por Promonumenta y sus socios, algunos de los restos romanos más notables aparecidos en los últimos 15 años en León y sus cercanías ya habrían pasado a mejor vida.  
Unos meses antes, la investigadora del Ramo Leonés Doña Loli Rodil, se puso en contacto conmigo para solicitar el apoyo de la Asociación Ruta Vadiniense en vistas a la promoción de nuestro paisano al merecido honor, reunidos todos los socios en concejo se acordó por unanimidad asistir a Loli en su noble empeño.  El dicho: “Nadie es profeta en su tierra”, no se puede aplicar a Paco. En Agosto de 2014 ya había recibido  un sentido y justo homenaje en su pueblo natal, Cistierna, al que regresa siempre que puede acompañado de su abnegada esposa Pura. El evento fue organizado por la Asociación Ruta Vadiniense, Camino de Santiago con el deseo de reconocer a este insigne cisterniego, el hacer siempre gala de sus orígenes y llevar el nombre de Cistierna allí donde ha expuesto, que es por toda la geografía española. Aquel sencillo acto se desarrolló en la Iglesia de Santa María de Cistierna, algo que Paco agradeció enormemente, pues en ese antiguo templo un día de 1931 fue cristianado. Se inicia en la carpintería en Cistierna, muchas familias aún muestran con orgullo los muebles de dormitorios y comedores realizados por sus hábiles manos. En Cistierna Paco fue muy aficionado al esquí, subía a la inmediata Campera Mateo o la más alejada Collada de los Ratones en Peñacorada, donde practicaba con todos los mozos que esquís tenían, cosa rara en aquellos tiempos, un deporte exótico y alejado de las posibilidades económicas de la mayoría. Cuenta mi padre, que Paco fabricaba sus propios esquíes y en ocasiones lo hacía para los compañeros menos pudientes. En verano surcaba las aguas del Esla sobre una canoa calafateada con grasas de los vagones del ferrocarril de la Robla. A los 16 años realizó la primera maqueta de la Catedral de León. Desde entonces todos los estilos y épocas arquitectónicas han quedado reflejados por este artista: prerrománico asturiano, mozárabe, románico del Camino de Santiago, gótico. Espléndidas maquetas de la Catedral de León y la de Santiago. Todas ellas salidas de una mente prodigiosa, que antes de coger la gubia, estudiaba, meditaba y realizaba un concienzudo trabajo de campo para conocer las medidas exactas de los edificios, escudriñando en su misterio y en la mente de los primigenios arquitectos y artesanos medievales de la piedra. Descubre también las dificultades de los antiguos para levantar esos edificios al pasarlos a una escala infinitamente inferior. La labor de difusión del arte que ha hecho este artista es impagable. Si un cataclismo hiciese desaparecer todas las obras antes descritas y se conservasen solo las maquetas de Paco, sería posible su reconstrucción al detalle, pues, esas obras a escala recrean no solo el exterior de los edificios, también el interior con todo detalle y precisión. Sus obras no solo tienen un valor como obras de arte, que lo son; tienen un mérito espiritual pues transmiten siglos de sentir religioso y reflexiones metafísicas. Y algo de poder espiritual tienen; su contemplación nos otorga felicidad y sosiego al admirar las bellas proporciones de unos edificios nacidos de tradiciones milenarias que pretendían fijar en lo material el orden divino. Por eso mismo, Paco no puede ser un simple artesano, sus obras trascienden lo puramente material, trascienden el valor de la imagen hacia la contemplación de lo intangible.
Cistierna puede estar orgullosa de paisano tan ilustre. ¡Enhorabuena Paco!

Personas consultadas:
D. Julian Prieto. (Biógrafo de Paco)
D. Siro Sanz Sagüillo



 El presidente de Promonumenta Nino, hace entrega a Paco ferreras del galardón. (Foto: Ramón Gutierrez)
 Paco junto a la maqueta de la Catedral de León. (Foto: Loli Rodil)

Maqueta del Palacio de los Guzmanes. (Foto: Loli Rodil)

Maqueta de Santa María del Naranco. (Foto: Loli Rodil)